jueves, 19 de octubre de 2017

Situación problema: Causas que lo generan, consecuencias, pronóstico


Causas, Consecuencias y Pronósticos



Educación y sociedad, terminologías que se conjugan desde lo epistemológico y ontológico como la condición sin ecuanon para el progreso del individuo y por ende de la sociedad. Ambas terminologías son promovidas como la base esencial para que el individuo internalice que su actuar, está enmarcado en un sistema de valores de convivencia que conlleva a un crecimiento personal, profesional y que sus acciones deben estar dirigidas al desarrollo de la sociedad en sus diversos contextos: social, político, cultural, económico y tecnológico. La autora Rael (2009), sustenta lo expuesto al expresar:

La educación se concibe como un instrumento que facilita a los ciudadanos la construcción y el desarrollo de unas capacidades para actuar y participar en la sociedad. De ello se desprende que la educación es funcional, ya que posibilita intervenir en la dinámica de la sociedad, resolver conflictos y participar en su construcción (p. 1).

Motivo por el cual la educación en los países a nivel mundial, se ve estructurada en un sistema educativo que permite que la población pueda educarse, instruirse, capacitarse para desenvolverse en la sociedad; es por ello, que el aparato productivo de los países está engranado con el sistema educativo para que los ciudadanos sean favorecidos por este sistema y por ende aporten beneficios a la sociedad a través del conocimiento adquirido en la formación.

Un ejemplo del verdadero propósito de la educación, se manifiesta en el continente Europeo a través del país Finlandia, el cual ha promovido un sistema académico articulado con las necesidades de la sociedad, siendo considerado uno de los países que más ha evolucionado en las últimas décadas. Según el autor Torrent (2012), refiere datos del informe denominado Índice de Competitividad Global (ICG) del Global Economic Forum que refleja que Finlandia es:

El tercer país más competitivo del mundo…Las razones de esta excelente clasificación… su extraordinario sistema educativo. Esto ha proporcionado la fuerza laboral con las habilidades necesarias para adaptarse rápidamente a un entorno cambiante y ha sentado las bases para sus altos niveles de adopción tecnológica y de innovación. (p. 1).


En este sentido, apelando a un nivel de construcción y fomento de la epistemología (conocimiento), las escuelas y las universidades juegan un rol preponderante en la formación academicista y la generación del profesional productivo apto para el desenvolvimiento de sus conocimientos técnicos-profesionales. Es por ello, que la oportunidad más preponderante en el ciclo de vida del individuo es asistir a la universidad. La comunidad universitaria representa el hemiciclo donde el sujeto podrá formarse adquiriendo una cantidad de conocimientos prácticos - teóricos para convertirse en un profesional productivo.

Considerándose lo expuesto, el objetivo principal de los recintos universitarios de acuerdo a su razón de ser, es egresar profesionales con las competencias técnicas, operativas y actitudinales con vocación hacia el trabajo. Y aunque la misión de la Universidad está definida en su funcionamiento estructural, sin embargo, es una realidad que no todos los profesionales universitarios egresados gozan de las mismas oportunidades en el mercado laboral, debido a la repercusión de las políticas económicas, educativas y sociales, las cuales son generadas por las decisiones de las autoridades de las distintas naciones.

Así mismo, en la sociedad se evidencian cambios constantes en las relaciones económicas, políticas, culturales y educativas. Y producto de un mundo globalizado por temas de carácter tecnológico, económico y formas de producir, los grandes emporios buscan posicionarse rápidamente en los mercados y ser más productivos e innovadores cada día, trayendo como consecuencia el descontrol en la manera de producir, afectando la sociedad desde la perspectiva profesional. La sociedad de nuestros días, tienen una percepción de ser cada vez más productivos logrando crear medios de autosuficiencia de acuerdo a las realidades existentes en cada nación.

Teniendo en consideración lo señalado, se plantea de manera puntual algunas de las cifras a nivel mundial, donde la Universidad como ente de formación asume una postura observadora y analítica de estos fenómenos sociales que acontecen en los distintos continentes del mundo, según datos del autor Scott (2014),  expresa lo siguiente:

El mundo cuenta con 1,2 mil millones de jóvenes entre las edades de 15 a 24 años. Un total de 87% vive en Asia, África, América Latina y Europa del Este. Alrededor del 30 % de las/os jóvenes del mundo, 357 millones, no están en la escuela, ni empleadas/os…  De las/os que trabajan en los países “en desarrollo”, 536 millones están subempleadas/os, en comparación con 1,5 millones en los 27 países de la Unión Europea. Las mayores tasas de desempleo entre jóvenes se encuentran en el norte de África y Oriente Medio, según el Foro Económico Mundial, una organización internacional sin fines de lucro con sede en Suiza. (p.2).


En este orden de ideas, se parafrasea lo expuesto por la Organización Mundial del Trabajo (OIT) (2014), que indica que el informe sobre desempleo juvenil destaca la necesidad apremiante de integrar a los jóvenes a la fuerza de trabajo. Ya que se registra que 74,5 millones de hombres y mujeres menores de 24 años están desempleados, una tasa mundial de desempleo juvenil superior al 13 %. Por otra parte, en Latinoamérica la situación no es diferente, la Organización Mundial del Trabajo (OIT) específicamente divulgó que en América Latina y el Caribe hay 21,7 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, de los cuales 7,8 millones buscan empleo sin conseguirlo, específicamente cuando lo encuentran generalmente es de baja productividad y en condiciones de informalidad.

  Es importante resaltar que tanto en Europa, Latinoamérica y por ende Venezuela, la educación es considerada la columna vertebral del desarrollo o progreso de la sociedad desde sus fundamentos teóricos. En el caso de Venezuela es meritorio que se cuente dentro de su sistema educativo, los numerosos recintos universitarios (públicos y privados) que ofrecen infinidades de ofertas académicas en los niveles de pregrado y postgrados para formar profesionales en diversas áreas. Sin embargo, la autora Ramírez (2014), resalta que en “Venezuela la tasa de desocupación juvenil de 15 a 24 años de edad se situó… en 13,6%, de modo que 306 mil 345 jóvenes estaban sin empleo” (p.3).

Haciendo énfasis en lo señalado, representa una preocupación en la sociedad venezolana que miles de jóvenes se encuentran cesantes sin desarrollar sus habilidades y potencialidades para los que fueron educados y formados académicamente. Bajo los preceptos de la integralidad en la formación de los estudiantes, se detecta a grandes rasgos que las universidades están perdiendo un sentido valioso en cuanto al objetivo para lo que fueron creadas.

Los recintos universitarios parecieran quedarse atrapadas en el tiempo y que los vestigios acelerados de los cambios tecnológicos, sociales y comerciales le han sobrepasado. Así mismo, no han logrado adaptarse a la creación de nuevos métodos y formas organizativas en la forma de gerencia de la universidad de la nueva era, no logrando compaginar temas con el conocimiento actual, de interacción con la sociedad con ausencia de la  visión económica- productiva.


Cabe resaltar que Venezuela transita un periodo coyuntural en todos los sectores de la nación (político, económico y social), motivo por el cual no escapa de las cifras presentadas a nivel mundial en relación al desempleo juvenil y las condiciones de trabajo. Por otra parte, las universidades como uno de los sectores determinantes de la sociedad, son corresponsables en la recuperación económica- profesional del país. 

Sin embargo, las posturas gerenciales adoptadas por el sector educativo universitario han mermado en su visión paradigmática, ya que los recintos académicos han actuado pasivamente ante las transformaciones y demandas sociales, resumiendo su actuación a los procesos administrativos enmarcados en las áreas de investigación, transferencia de conocimiento y servicios de extensión (talleres, diplomados, y ponencias, etc.), ignorando la realidad que no le permite transcender fuera de los muros académicos.

A propósito de lo expuesto, las políticas de Estado aplicadas al sector universitario marcaron una crisis aguda desde principios de los años 80 y 90, la filosofía generada por los gobiernos de la época, transformo la visión académica de formar profesionales técnicos- productivos con perspectivas de emprendimiento y mano de obra calificada a una visión reducida de prestadores de servicios, abandonándose el enfoque de un país productivo, sometiendo su accionar a modelar los profesionales bajo un esquema paradigmático de cultura empresarial de las grandes trasnacionales económicas. Esto generó un cambio en la política nacional que acarreó como consecuencia:

1.    La excesiva importación de artículos de primera necesidad, industrial y comercial que hicieron caer la industria nacional.
2.    El país con la caída de los precios del petroleó sucumbió a las alteraciones del mercado dejando atrás la época bonanza de los años 1960 y principios de 1970.
3.    La salida de divisas al exterior y  el endeudamiento externo agravaron la crisis.

Es preciso señalar, el momento histórico y parafrasear al autor Moreno (2008) quien india que la  reforma parcial de la Ley de Universidades fue aprobada por el Congreso Nacional el 2 de septiembre de 1970 y el ejecútese lo otorgo el gobierno del Dr. Rafael Caldera el 8 de septiembre de ese mismo año. La reforma a Ley de Universidades tuvo un carácter anti-autonómico generándose manifestaciones nacionales lideradas por los rectores de la Universidad Central de Venezuela, Universidad de Los Andes, Universidad del Zulia y Universidad de Carabobo, así como, parlamentarios opuestos a ese instrumento legal.

El autor Moreno (2008)  indica que el sistema implementado por las autoridades educativas en alianzas con partidos políticos se baso en instituciones subordinadas y dependientes del Consejo Nacional de Universidades definido en esta ocasión como el organismo encargado de asegurar el cumplimiento de la nueva ley. Igualmente, se fundamentaba el sistema educativo bajo un espíritu claramente intervencionista del Ejecutivo Nacional en contra de las universidades.

El intervencionismo y la lucha en contra de los programas formativos de las universidades autónomas tuvieron su transcendencia en la transformación paradigmática del profesional. El Estado fundamentó su accionar educativo bajo tres tipos de Universidades Experimentales, Universidades bajo la Dirección de Jerarquía Católica y la última de carácter empresarial elitista, económico y tecnócrata. La cultura del crecimiento y desarrollo no controlado bajo un esquema de  producción poco planificado, donde se involucra a ese profesional bajo la concepción de un prestador de servicio lo señalaba el autor Moreno (2008) citando a Ugalde (1993) quien expresaba lo siguiente:

Lo que en estos años se va a producir es una nueva relación entre la sociedad, la empresa productora y el mundo político con la universidad para afrontar los retos. Se combinarán mejor y de manera novedosa los factores que eleven los aportes de la sociedad y de la empresa a la universidad y las capacidades que ésta brinda a aquéllas para producir juntos más valor agregado a los bienes y servicios y a la calidad de vida que producimos (p. 2).




 Cabe resaltar, que en Venezuela en el periodo de los años 2010 al 2015, se han gestado ideas y proyectos desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universitaria, Ciencia y Tecnología, direccionados a promover en las universidades una perspectiva paradigmática orientada a la recuperación económica- social de la nación. Es por ello que las políticas en materia universitaria, está implícita la necesidad de transformar la visión de una economía rentista, ya que ha sido un factor que no han permitido desarrollar un plan estratégico académico – productivo que involucre sin parcialidades a todos los sectores del ámbito universitario.

Debido a la desvinculación del sector universitario con el tema productivo y las actuales demandas sociales, se ha distorsionado la percepción del ciudadano con relación a las expectativas de la actuación de las autoridades vinculadas al sector académico, específicamente en las gerencias de las casas de estudios. Esta realidad producto del sectarismo,  parcialidades políticas, intereses de poder, y no menos importante la pasividad asumida por estos actores en su accionar, justificándose por medio del recurso de la autonomía universitaria y obstaculizando una efectiva gestión académica por una tendencia al proselitismo político. Teniendo en consideración lo anterior, se cita al autor Gould (1997) quien expresaba lo siguiente:

La docencia suele ser teórica y repetitiva, aislada del campo laboral donde se va a desempeñar los egresados y no validada con la confrontación práctica. La investigación está desvinculada de las necesidades de desarrollo y carente de impacto en la transformación social. Y por su parte la extensión queda desligada de los cambios profundos  tecnológicos y económicos que impactan a las Instituciones de Educación Superior (IES) y sus entornos. (p.32).

Considerando estos aspectos y situaciones planteadas de una  sociedad venezolana convulsionada por la situación actual, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1998), en su Declaración Mundial sobre Educación Superior en el Siglo XXI advierte lo siguiente:

La Educación Superior se enfrenta…a desafíos y dificultades relativos a la financiación, debe hacer frente a la vez a los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías, que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo. Deberá garantizarse un acceso equitativo a estas tecnologías en todos los niveles de los sistemas de enseñanza. (Art. 14 literal a).


De la misma manera, la Declaración Mundial sobre Educación Superior en el Siglo XXI plantea que aun cuando el apoyo (económico) del Estado es obligatorio y fundamental, se hace necesario que los representantes de las gerencias académicas se planteen estrategias para diversificar las fuentes del financiamiento y su vinculación casi obligatoria con otros sectores del país:


La diversificación de las fuentes de financiación refleja el apoyo que la sociedad presta a esta última y se debería seguir reforzando a fin de garantizar el desarrollo de este tipo de enseñanza, de aumentar su eficacia y de mantener su calidad y pertinencia. El apoyo público a la educación superior y a la investigación sigue siendo fundamental para asegurar que las misiones educativas y sociales se lleven a cabo de manera equilibrada. (p. 3).


En virtud de lo expuesto, es menester que las universidades venezolanas (públicas y privadas) cuenten con propuestas factibles de nuevas formas organizativas de carácter económico, así como alianzas estratégicas entre la comunidad universitaria y sectores productivos del país que promuevan un desarrollo integral de los recintos universitarios, que conlleve a generar beneficios económicos –educativos no solo en los espacios académicos sino también con la posibilidad de trascender a otros sectores de la sociedad.

En este orden de ideas, existe la necesidad de contar con rectores y directivos con capacidad gerencial para adaptarse a los nuevos tiempos y políticas de Estado. Asimismo que apuesten por las habilidades y destrezas productivas de la población estudiantil, que le permitan propiciar mesas de trabajo y negociación que deriven en proyectos productivos que contribuya a la disminución del desempleo estudiantil - juvenil, además de generar un nuevo modelo gerencial universitario y la actualización paradigmática educativa, con perspectiva de apertura con acciones extramuros de los recintos universitarios.

Ante lo expuesto, surge la necesidad de plantear como objeto de la presente investigación, la realidad del Instituto Universitario de Mercadotecnia (ISUM) ubicado en el Distrito Capital – Venezuela. Siendo un recinto académico de gestión privada que ofrece programas de formación profesional de vanguardia, el cual se ha visto impactado por la situación económica ya descrita. 







En un primer aspecto, el segmento estudiantil del ISUM a través de los últimos tres (3) años se ha visto afectado en la  disminución en su matrícula estudiantil. Para el año 2014, el instituto contaba con una matrícula aproximadamente de 8.300 estudiantes; sin embargo, para el 2017 se encuentra activa una matrícula de 3.782 estudiantes, representando una baja de un 45,56%. Se infiere que esta baja en la matrícula está relacionada con el factor preponderante sobre la economía de los estudiantes, ya que parte de la referida población son jóvenes, sin ingresos fijos, con empleos informales o desempleados.

Se presume que la población estudiantil del ISUM, siendo en su mayoría jóvenes con escasa experiencia laboral y debido a la situación económica del país, se han visto afectados por las limitadas oportunidades en el mercado laboral venezolano, mermando sus capacidades para la continuidad de su formación académica, ya que no cuenta con los recursos económicos para costear los incrementos de su carrera universitaria. Conllevando a que los estudiantes, visualizasen otros panoramas con oportunidades más inmediatas que le permitan desarrollar sus habilidades y destrezas profesionales, siendo la primera opción emigrar hacia otros países, generándose el fenómeno “Fuga de talentos”. Esto fundamentando por la autora Rodríguez (2014) quien señala:

Una tendencia silenciosa ha venido desangrando a Venezuela de uno de sus principales capitales, el humano. Esto según cifras recolectadas por el sociólogo y profesor de la Universidad Simón Bolívar, Iván De La Vega, quien estima que alrededor de 1 millón 200 mil venezolanos han abandonado el país en busca de mejores condiciones de vida. Muchos son jóvenes altamente cualificados  en sus áreas de estudio…La calidad profesional del venezolano que está emigrando se está convirtiendo en un problema que va a impactar de manera negativa al país en los próximo 10 o 15 años afirmó el investigador… una encuesta a 1200 estudiantes de pregrado y post grado en cuatro universidades del país: la Simón Bolívar, la Central, la Católica y la Metropolitana. En cada una se encuestó a 300 estudiantes de diversas áreas de estudio (medicina, ciencias sociales, ingeniería y ciencias básicas)… según los resultados el mayor problema para los estudiantes es la inseguridad, segundo el tema laboral, la polarización política de tercera y el cuarto el tema de la inflación y la dificultad de acceso a productos básicos. (pp.1y 2).


Esta situación presentada no solo a nivel nacional sino también en el ISUM influye de manera directa en el aparato productivo del país, ya que estos jóvenes son considerados el talento humano generador y prestador de bienes y servicios que van a permitir satisfacer las demandas de la sociedad. En un segundo aspecto del objeto de estudio del ISUM, se infiere que la gerencia universitaria del referido instituto ha reflejado una actitud pasiva ante la deserción significativa de la población estudiantil, siendo esta población la columna vertebral en el funcionamiento de la misma.

Es necesario señalar que no se evidencian programas o acciones  internas del recinto universitario, que brinden condiciones de flexibilidad a los estudiantes para la continuidad de estudios y por ende la culminación exitosa de los mismos. Se infiere que la actitud pasiva de la gerencia del ISUM se debe a la falta de reconocimiento de la situación coyuntural del país, asimismo se presume el desconocimiento de los planes, programas y proyectos derivados del sector gubernamental o de organizaciones y entes financieros de carácter privado, por parte de la directiva.

No menos importante, la gerencia universitaria pudiera estar desconectada de la población estudiantil, produciéndose un efecto de desvalorización de las capacidades y experiencias que se pudieran estar derivándose del sector estudiantil y fortalecer aún más la gestión en la comunidad universitaria del ISUM. 

La falta de iniciativa gerencial del ISUM ha generado como consecuencia la inexistencia de un espacio de encuentro entre la Gerencia académica y la población estudiantil, capaz de transformar las formas de actuación y adecuarse a la situación económica productiva del país. Ya que el recinto ha limitado a sus labores en lo académico - administrativo, que impiden la aplicación idónea de nuevos métodos de trabajo y creación de nuevas estructuras administrativas que pueden ser propuestas para minimizar las problemáticas presentes en esta comunidad universitaria, entre ellas: la deserción estudiantil, el desempleo juvenil, la pasividad de la gerencia académica y la desvinculación e inexistencia de alianzas estratégicas.

Ante lo expuesto en la realidad bajo estudio del ISUM, con relación a la población estudiantil y la gerencia académica, ambos sectores de esta comunidad universitaria tienen la oportunidad de impactar con nuevas decisiones y generar mecanismos que minimicen algunas realidades presentes, pudiendo destacarse como un instituto universitario en vías de un nuevo desarrollo sustentable a través de una gerencia adecuada a los tiempos con el objetivo de promover acciones en materia económica que beneficie a su población estudiantil y la comunidad universitaria.

En este orden de ideas, en la actualidad existen programas tendientes a promover el trabajo productivo. Las políticas direccionadas en el ámbito económico por parte del Estado y las iniciativas del sector privado pudieran representar opciones inmediatas de respuesta a la problemáticas de la comunidad universitaria del ISUM. En la actualidad, el Estado promociona para la atención a la juventud, programas enfocados en la formación y financiamiento de proyectos socio-productivos (PSP) que permiten el desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas de los mismos.

De acuerdo a lo anterior, a través de la información suministrada por el portal digital de la Superintendencia de Bancos (SUDEBAN) se hace mención de dichos programas destinados a la juventud emprendedora, donde la AVN (Agencia Venezolana de Noticias) a través del periodista Ramírez (2017) expresa lo siguiente:

... el programa Soy Joven Productivo es impulsado por el Ministerio para la Juventud y el Deporte de la mano con el Banco Bicentenario del Pueblo, para ayudar a los jóvenes con iniciativas productivas que contribuyan a fortalecer la Agenda Económica Bolivariana…la idea está centrada en el desarrollo de las fuerzas productivas y el fortalecimiento del modelo socialista y de inclusión… (p.1). 


Estos proyectos socios - productivos buscan la reactivación de un segmento de la economía nacional, impactando a pequeña escala la producción de bienes y servicios, contrarrestando fenómenos contraproducentes como la deserción estudiantil, desempleo juvenil, e inexistencia de oportunidades para esta población. Con la iniciativa de los proyectos socios productivos en el sector de la juventud, se busca promover el emprendimiento en los jóvenes, el ofrecimiento de nuevas oportunidades, el desarrollo profesional y la creación de nuevas formas de producción.

Por otra parte, dentro de las organizaciones del sector privado, se maneja la política del emprendimiento por medio de fundaciones y organizaciones vinculadas al elemento formativo, así como, entes de financiamiento (Banco Nacionales y Microfinancieros) que otorgan beneficios crediticios a la juventud para la ejecución de sus proyectos en distintas áreas productivas o la prosecución de estudios. De acuerdo, a lo manifestado por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro en su alocución del Día de La Juventud el 12 de Febrero de 2017, indico lo siguiente:

…ordeno hoy a los bancos y entes financieros del Estado dedicar por lo menos el 30 % de las carteras de crédito al programa social "Soy Joven" para que miles de muchachos puedan llevar adelante sus proyectos…el presidente pidió a los funcionarios encargados del sector financiero que se reúnan "mañana mismo" para saber cuántos recursos se pueden destinar a los proyectos de "emprendimiento" de los jóvenes… (p.1).


De igual forma, existen instituciones y organizaciones no gubernamentales, que están trabajando por el desarrollo económico y de emprendimiento de los jóvenes. Tal es el caso, del programa “Creo” del Banco Exterior en Venezuela, quienes reciben proyectos a través de alianzas establecidas con ONG, Universidades y Asociaciones.

Debido a las razones expuestas que la política de los Proyectos socios productivos (PSP), significaría una propuesta y un  canal de comunicación entre la gerencia académica del ISUM y su población universitaria; de igual manera su vinculación con otros sectores de la sociedad representados por actores gubernamentales o privados. Estas posibles vinculaciones, fortalecerían las gestiones de la comunidad universitaria a través de los beneficios derivados de las mismas y abre una gama de posibles alianzas estratégicas.


De acuerdo al planteamiento expuesto en la realidad del ISUM surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la postura institucional de la Gerencia Académica y la Población Estudiantil sobre la temática de proyectos socios– productivo? ¿Cuáles son las potencialidades y destrezas de la población estudiantil en el marco de proyectos socios productivos? ¿Los proyectos socios productivos (PSP) podrán ser un canal de vinculación y desarrollo para los actores involucrados en la comunidad del ISUM?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sustento teórico

Antecedentes de la Investigación (presentación de un fragmento) Existen investigaciones vinculadas con el tema Universidad - Estado...