jueves, 19 de octubre de 2017

Sustento teórico



Antecedentes de la Investigación
(presentación de un fragmento)

Existen investigaciones vinculadas con el tema Universidad - Estado- sector productivo, tal es el caso de los autores Clemenza y Ferrer del año (2012) quienes presentan una investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia basada en la Integración Universidad - Estado - Sector Productivo. Caso Universidades Nacionales. Esta investigación de tipo análisis documental es referente a la Universidad - Estado y Sector Productivo. Su análisis tiene por finalidad estudiar la vinculación Universidad – Estado - Sector Productivo de las universidades nacionales venezolanas dentro del contexto crítico, donde se observa cómo dicha integración el resultado de un proceso de cambios, producto de la necesidad de desarrollo nacional.

La metodología aplicada en la investigación de los autores Clemenza y Ferrer del año (2012)  se basó en el análisis desde mediados de la década de los setenta, de las diversas perspectivas, en cuanto a la necesidad de una integración o vinculación. No obstante, no fue hasta principios de los años ochenta, donde se toma conciencia de la necesidad de colocar a las Universidades Nacionales en contacto con un macro ambiente que conduzca a la discusión sobre el nuevo paradigma universitario basado en armonizar funciones específicas de la Institución con las demandas permanentes de agentes sociales que exigen la participación activa de ésta, en el crecimiento y desarrollo nacional.

  Como proceso conclusivo de la ya mencionada investigación, se tiene en primer lugar la creación de un planteamiento transparente donde se enaltece la racionalidad de los proyectos del sector industrial, con las prioridades de la universidad, dándose una vinculación efectiva con el sector productivo. Una segunda reflexión es que las universidades conjuntamente con las industrias deben identificar las problemáticas puntuales a objeto de propiciar un desarrollo regional y nacional con procesos de investigación tendientes a mejorar la industria.

Una tercera conclusión se centró en la una vinculación bajo el contexto real económico, político y social y por último la concreción de una verdadera vinculación académica con los agentes económicos. Asimismo, la reflexión de esta investigación buscó situar el papel de las relaciones de los actores involucrados sobre el marco jurídico y administrativo que beneficiará a ambos sectores y generar respuestas a las necesidades del sector productivo.

Para el autor de la presente investigación, considera que los aportes de los autores Clemenza y Ferrer del año (2012) promueve una conducta reflexiva, ya que reafirma que la Universidad representa un motor primordial del sistema educativo, pasando de una visión de Institución condicionada a Institución condicionante, convirtiéndose de cara a los cambios en las políticas y reformas del Estado. En la actualidad en el caso de Venezuela, bajo una situación de crisis económica, es preciso unificar criterios en temáticas coyunturales sobre todo en la economía.  

Asimismo, la relación que guarda el estudio de los autores Clemenza y Ferrer del año (2012) con la presente investigación es el punto preciso de los procesos de vinculación entre ambos sectores: universidad y sector productivo. Sin embargo, primeramente el proceso de vinculación debe pasar por el fortalecimiento interno en la comunidad universitaria y determinar sus realidades. Es difícil convencer a otros sectores si no se tienen claridad con la realidad universitaria actual y poder adecuar los talentos e insumos con las demandas de la sociedad.  



BASES TEÓRICAS
(fragmento del Trabajo de Grado)

La Universidad para el Cambio

Para el análisis teórico de la perspectiva de la Universidad para el  cambio, se requiere la interpretación de la autora Prieto (2009), la cual manifiesta que la universidad es un actor principal en la construcción del universo valorativo que rige las creencias, conductas y actitudes. Respondiendo a esa condición, debería asumir la responsabilidad de actuar consecuentemente. El autor del presente trabajo de grado, considera que la vinculación de las universidades con la sociedad es fundamental, no se puede asumir una formación separada de las necesidades presentes en el entorno. A este respecto la autora Prieto cita al autor Martínez (2000), quien resalta la información sustancial generada por la UNESCO que expresa:


La Universidad actual tiene, además de su papel docente y de investigación, una posición privilegiada en cuanto difusora de conocimientos y proveedora de servicios a la sociedad. Por otra parte, su influencia se extiende sobre los modos de entender el mundo, las relaciones entre los seres humanos y de estos con el medio natural, las decisiones políticas, y, prácticamente, sobre todas las esferas del pensamiento y sobre la actividad de la comunidad a la que se dirige (p. 29).



De acuerdo a lo expuesto, se reflexiona sobre la importancia de la formación que ofrecen las universidades a los futuros profesionales, la cual debe estar a la par de las verdaderas demandas de la sociedad. No se trata de formar profesionales para elevar un estatus académico o satisfacer los requerimientos de la empresa, además pretender que los mismos continúen en una dinámica social, sin aportes significativos para la mejora o transformación de las realidades de las que son parte. 



Actuación de las Universidades &  Realidad Social

Parafraseando a la autora Blanco (2013), referirse a la educación superior es señalar tan solo parte del sistema de educación en general,  teniendo presente que la postura de la escuela (inicial, primaria, y bachillerato) es la base en las que se sostiene los inicios de la escolaridad del individuo. Como es de conocimiento general, todos los niveles educativos tienen un divorcio, cada uno gira entorno a un sistema pero su correlación es nula. Dentro de los cambios de paradigmas, la sociedad actual demanda la formación de un individuo con unas características específicas para confrontar plenamente las necesidades presentes en ella.

Continuando con la interpretación de la referida autora, el profesional debe poseer competencias holísticas que le permitan ser integral desde su entorno socio - cultural para enfrentar las necesidades de la sociedad y a su vez contribuir al aparato productivo del país. En este orden de ideas, se interpreta a la autora González (2013), los recintos universitarios deberían considerar los escenarios actuales, proponiendo soluciones a los problemas que acontecen en el ámbito nacional. Sin embargo, el conjunto de programas e instituciones que conforman la educación, no constituye un sistema nacional coherente e integrado, con objetivos claros y que genere un impacto social, existe una carencia de planes nacionales que busquen potenciar al estudiante.

El autor de la presente investigación, considera que aunque el sector universitario en las últimas décadas ha tenido un crecimiento considerable y una actualización de sus contenidos, los esfuerzos no han sido suficientes. La universidad y sus funciones todavía representa una carga financiera para el Estado, y en el caso de las instituciones privadas, que manejan sus propios ingresos financieros, los mismos son insuficientes, obviamente todo esta situación tiene repercusión en la población estudiantil y en los servicios que puedan ofrecer las casas de estudios, así como, la imposibilidad del Estado para expandir otros proyectos que beneficien el sector universitario de manera compensatoria.

En el caso de los sectores privados universitarios, actualmente sólo ejecutan las actividades académicas - administrativas como parte de sus funciones contempladas en la Ley, ocurriendo un fenómeno que es el distanciamiento de las realidades sociales que pueden estar presentes en los distintos actores de la comunidad universitaria y en el entorno. En consecuencia, la universidad no ha podido cumplir con su alta finalidad de contribuir substancialmente al desarrollo de la investigación, la tecnología, la economía y a la reactivación de procesos productivos ligados a este sector.

La Gerencia y su importancia en los recintos universitarios

La gerencia en las universidades en la actualidad, resulta compleja para el desarrollo institucional, ya que la toma de decisiones dependerá de las habilidades y el pensamiento holístico de quienes ejerzan el cargo de rector(a) y/o coordinadores, siendo estos fundamentales para obtener los resultados idóneos. Las universidades, se caracterizan por ser organizaciones conservadoras por excelencia, tanto en la práctica, como en la perspectiva de su funcionamiento. La gestión puede caracterizarse como tradicionalista, pasiva y burocrática, por consecuencia se resisten a examinar en profundidad la aplicación de nuevas estructuras al modelo organizacional, conduciendo esto a la falta de dinamismo en la toma de decisiones y los resultados de la gerencia.

La autora Malpica (2010) refiere al autor Monagas (2003) quien señala: “que desde hace varias décadas comenzó a manifestarse la crisis en las universidades, la cual abarca todas las áreas de competencia; producto precisamente de una ineficiente gerencia”. (p.188). Se ha descuidado, desde hace mucho tiempo la importancia de que las autoridades encargadas de las universidades cuenten con las competencias gerenciales idóneas para administrar el capital humano que albergan los recintos universitarios y sobre todo, el proporcionar las herramientas, los conocimientos requeridos para garantizar la formación de profesionales necesarios bajo el contexto real.

En este orden de ideas, el autor de la investigación manifiesta  que no se puede seguir desaprovechando el talento humano, las ideas o proyectos que las universidades encierra, al contrario, se trata de viabilizar los mismos conjuntamente con la aplicación de técnicas efectivas que permitan saber utilizar adecuadamente el talento humano en todo aquello que garantice buenos resultados y beneficios a la comunidad universitaria. Bajo este principio, se debe evitar la improvisación y apoyarse en los basamentos jurídicos - legales que dan apertura a nuevos procesos administrativos que pueden favorecer a los actores involucrados, así como, las alianzas y vinculaciones con otros sectores que deriven en proyectos interesantes para la universidad.


La vinculación como un instrumento de cooperación en las universidades

Parafraseando al autor Gould (1997) la vinculaciones son consideradas un conjunto de procesos comprensivos y prácticos; planeados, sistematizados y continuamente evaluados, donde los elementos académicos y administrativos, en este caso, de una Institución de Educación Superior (IES), se relacionan internamente unos con otros y externamente con otras personas u organizaciones, con el propósito de desarrollar y realizar acciones y proyectos en beneficio mutuo, que 1) provean de servicios profesionales a colaboradores, especialmente empresas; 2) conecten la educación superior con el mundo del trabajo, para así aprovechar al máximo la herramienta educativa y de formación del recurso humano y actualización curricular; y no menos importante que 4) aumenten la competitividad de las empresas colaboradoras.

A través del proceso de vinculación, las actividades sustantivas que realizan las instituciones de educación superior adquieren contenido, relevancia y presencia frente a los sectores productivo, público y social siempre que existan las condiciones internas y externas, y dicho proceso retroalimente y mejore a través de las actividades los proyectos de colaboración.

De acuerdo con lo expuesto, el autor menciona que  la vinculación involucra conocimiento, información, ideas, acciones, proyectos, ciencia y tecnología. Aunque pareciera ser un concepto teórico - académico, permite la apertura a espacios para diversos aspectos prácticos y operativos de la vinculación. Es una actividad de muchas facetas, siendo ella una forma de integrar conocimientos y acción, un mecanismo para mitigar conflictos actuales y potenciales del mundo académico y el mundo empresarial, un instrumento de desarrollo nacional y de modernización para los sectores que se involucren en ella.

  La unificación y coherencia de los programas en torno a los socios productivos, representa una búsqueda de la creación del conocimiento, el emprendimiento y los proyectos científicos, los mismos necesitan ser respaldados por financiamientos y apoyo gubernamentales que permitan que obtengan resultados positivos en las áreas de producción, conocimiento, fuente de trabajo,  entre otros. Algunas experiencias permitirán el desarrollo de investigaciones que nutran el que hacer académico.    

Factores que estimulan la vinculación universitaria

Los procesos de vinculación internos proveen a las Instituciones de Educación Superior la comunicación y la coordinación necesaria para planear y aplicar políticas, procedimientos y proyectos útiles para la prestación de los servicios, impactando en la comunidad universitaria, en este caso del ISUM. La experiencia indica que la organización y la comunicación se hacen indispensables para la elaboración de propuestas con fundamento para la vinculación, esto argumentado por el autor Gould (1997) quien expresa:

Las relaciones externas estimulan la cooperación y la comunicación necesaria para generar confianza mutua y desarrollar y realizar acciones. También generan una realimentación de información donde se identifican nuevas oportunidades de proyectos sobre los avances y cambios que se dan en el ámbito profesional, en la generación de nuevos procesos productivos y la adecuación de los ya existentes, así como la oferta de nuevos productos y servicios. Igualmente, se pone a disposición del mundo académico los resultados de investigaciones fuera de las aulas, que permiten un análisis del mundo real y actual. (p.28).


En virtud de lo expuesto, se resalta las dos facetas principales de la vinculación, la interna y la externa. Por un lado en su dimensión no curricular, es una manera de volverse accesibles a los conocimientos, la capacidad de investigación y la experiencia, así como beneficios adicionales que puedan derivarse de los nexos contraídos y en su aspecto didáctico, un vehículo de enseñanza y mejoramiento de sus diversas actividades.

El autor señala  que es importante distinguir que los aspectos no curriculares y curriculares de la vinculación, representa una diferencia para el análisis situacional de la investigación, forzosamente cuenta con estos dos elementos, es por ello, que surge la polémica de lo académico y lo extracurricular, aunque desafortunadamente este hecho no sea evidente para muchas personas que la llevan a cabo y están dentro del contexto universitario. Es necesario precisar que puede existir una vinculación interna entre los actores involucrados, con la intención de proponer, idear, desarrollar proyectos y  que luego externamente con procesos vinculantes con otras organizaciones y entes tengan una repercusión posterior

En este orden de ideas, surge la necesidad de ubicar la vinculación dentro del contexto de la teoría de los sistemas, es decir, cada uno de los actores del contexto universitario representa un subsistema que tiene  funciones y responsabilidades específicas. De manera organizacional todo sistema funciona por procesos que se articulan para fines u objetivos comunes, de los cuales se generan resultados que permitirán observar si se cumplen lo estipulado o por el contrario debe ser sometido a la evaluación. 


Proyectos Socios – Productivos como canal de vinculación en la comunidad universitaria





Parafraseando a los autores Tovar y Rodríguez (2006) los proyectos socios productivos, son aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles para la comunidad, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno (desarrollo a lo interno) generando redes productivas para el desarrollo de la economía solidaria. Su carácter es cooperativista, es decir, la finalidad no es generar ganancias que enriquezcan a un individuo o grupo, sino garantizar, la producción de bienes y servicios sin explotar a los involucrados en el proceso productivo, garantizándoles una calidad de vida digna y la satisfacción de las necesidades colectivas.

La formulación de proyectos socios productivos está dirigida a la planificación y preparación de todas las acciones y actividades a realizar, con el fin de satisfacer las necesidades e intereses de la comunidad con relación a bienes y/o servicios, aprovechando sus potencialidades determinadas a través del diagnóstico, además del talento humano, recursos financieros, maquinarias, equipos, entre otros.

En el ámbito universitario se hace referencia a la comunidad universitaria, la cual puede aprovechar la formación profesional y técnica para desarrollar proyectos que abarquen las potencialidades y destrezas de los estudiantes, las mismas pueden ser determinadas a través de los diagnósticos participativos. Históricamente, existen datos que se ha obtenido grandes resultados con la población de pobreza extrema, por ende, con los estudiantes universitarios debería ser un éxito contemplar la ejecución de este tipo de proyectos. 

Universidad Venezolana y su postura ante los Proyectos socios productivos

El autor de la presente investigación considera que la postura de la universidad venezolana ante el tema socio productivo no ha sido la más activa y participativa. Del mismo modo, este nuevo paradigma de vinculación de los actores universitarios con lo socio productivo, representaría un método de trabajo, que pasa por el manejo del tema innovación y responsabilidades, así como lo político y las diferencias existentes entre los participantes. Los conceptos de autonomía, presupuesto deficitario, actividades académicas y el marco jurídico, etc.; pudieran influir en los procesos, basándose en cuestiones de status y poder, así como, las barreras históricas - administrativas.


Entender esta situación, es fundamental para plantearse el esfuerzo de transformar el rol de las instituciones universitarias en pro del desarrollo nacional, sobre todo en lo económico. En Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, quien rige las políticas y estructuras de las universidades a través del Consejo Nacional de Universidades (CNU) por medio del Ejecutivo Nacional ha impulsado la articulación o integración de las Universidades y las comunidades en todos los Municipios del país mediante proyectos socios - productivos, siendo necesaria la incorporación de una percepción tridimensional, que se ajusta al modelo de la Triple Hélice en la que se integran los vectores académicos, ministeriales, Estado y el poder popular para encontrar esa forma de articulación/integración Universidad - Desarrollo.

  Teniendo esto como premisa, en algunos Estados del país ya existen algunos avances en cuanto al tema socio-productivo relacionado con la universidad. Existe el caso, de Universidades e Institutos Universitarios como: la ULA (Universidad de los Andes) UNESR (Universidad Simón Rodríguez) UNEG (Universidad Nacional Experimental de Guayana) Universidad Centro - Occidental Lisandro Alvarado, Universidad Yacambú, entre otras; con experiencias en áreas rurales a través de la creación de espacios productivos agrícolas, fabricación textil, elaboración de productos químicos, servicios web, asesorías legales, creación de fundaciones.

La Gerencia Académica en una planificación conjunta con los estudiantes, aprovechan los espacios que pueda brindar la institución educativa, así como, las iniciativas grupales e individuales de generar espacios de producción, satisfaciendo parte de la demanda e incentivo un nuevo paradigma de emprendimiento y no de prestación de servicios.

MARCO LEGAL EN TORNO A LOS SOCIOPRODUCTIVO
(fragmento del Trabajo de Grado)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación, Ley de Universidades, Ley de Servicio Comunitario, Ley Habilitante del empleo para la juventud productiva, Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal

Dentro de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) debemos citar los artículos referentes al Capítulo VI los cuales son inherentes a  los Derechos Culturales y Educativos, pues en el  Artículo 109 expresa:

El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, estudiantas, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley (p.17).


  Es un hecho, que partiendo de la autonomía universitaria y su libertad en la administración y planificación de la comunidad universitaria, la gerencia universitaria consta de instrumentos jurídicos que ponen de manifiesto su garantía autónoma. De igual forma, en el  Artículo 110 se menciona:

El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como, para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía (p.18).


De igual forma, la constitución es explícita cuando el Título VI del Sistema Económico plantea en su Capítulo I Del Régimen Socio Económico y la Función del Estado en la Economía en su artículo 308 dice:

El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno. (p.24).




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS
(Un fragmento del Trabajo de Grado)

Blanco, M. Educación Universitaria en la Actualidad, 2013. Disponible: http://tensapre.venezuela-foro.com/t16-educacion-universitaria-en-la-actualidad [Consulta: 2015,  Julio 05]

Constitución República Bolivariana de Venezuela. 1999. Disponible: http://pdba.georgetown.edu/Parties/Venezuela/Leyes/constitucion.pdf. [Consulta: 2015,  Julio 05]


González, V.; Clemenza, C. y Ferrer, J. Vinculación universidad-sector productivo a través del proceso de transferencia tecnológica. Telos, 267-288, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela, 2007.  Disponible:  http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99318750006# [Consulta: 2015,  Julio 05]

Gould, G. Vinculación universidad – sector productivo. Una reflexión sobre la planeación y operación de programas de vinculación. Universidad Autónoma de Baja California. 1997. Disponible: https://books.google.co.ve/books?isbn=9687326425 [Consulta: 2015,  Julio 05]

Malpica, D. Gerencia universitaria tiempo de reflexión. Facultad de Odontología Universidad de Carabobo. Valencia. Estado Carabobo. Venezuela. 2010. Disponible: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art10.pdf  [Consulta: 2015,  Julio 05]

Prieto, A. Ofertas académicas de formación en Venezuela fundamentadas en ética y valores para el docente universitario, 2009. Disponible: http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/impacto/article/view/413  [Consulta: 2015,  Mayo 30]


Tovar, M; Rodríguez Luther. (2006)  Proyectos socio productivos. Banco del Pueblo Soberano. Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal. El Grupo Editorial EGE, C.A.

Universidad Fermín Toro. Normas para la elaboración, presentación y evaluación de los trabajos de grado para especialización maestríay tesis doctorales, 2001. Material en formato PDF de la Universidad Fermín Toro – Plataforma SAIA.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sustento teórico

Antecedentes de la Investigación (presentación de un fragmento) Existen investigaciones vinculadas con el tema Universidad - Estado...